Catálogo de Cursos

Aprendizaje Online

Go to the course catalogue


Aprendizaje permanente

Qué es lifelong learning o aprendizaje permanente

¿Qué es lifelong learning o aprendizaje permanente?

Lifelong learning es una definición de un método de educación en el que el aprendizaje dura toda la vida, es decir, es un proceso continuo integrado en la rutina diaria. En otras palabras, es tanto un hábito de aprendizaje como una ideología orientada a la autoeducación. Al mismo tiempo, es una tendencia global generada por el rápido desarrollo de la tecnología y los nichos de mercado, que hacen imposible prescindir de la mejora continua y la adquisición de nuevas habilidades. Así, una persona que sigue el concepto de aprendizaje permanente realiza regularmente cursos educativos, formación corporativa, escucha podcasts educativos y busca otras formas de aprender cosas nuevas y ampliar los conocimientos actuales. El objetivo clave del aprendizaje permanente es seguir desarrollándose y mantenerse al día de las tendencias actuales, las necesidades del mercado y la demanda.

En la práctica, el aprendizaje permanente puede estar relacionado con un ámbito estrecho (por ejemplo, el dominio de competencias relacionadas con el lugar de trabajo) o puede ser una actividad de autodesarrollo (por ejemplo, el aprendizaje de nuevos idiomas, de nuevas profesiones y adquisición de experiencia en creatividad, etc.). La mayoría de las veces, el aprendizaje permanente se clasifica según el tipo de competencias que se desarrollan: habilidades duras, es decir, competencias técnicas, o habilidades blandas, es decir, competencias auxiliares que permiten utilizar las competencias duras con mayor eficacia.

La importancia del aprendizaje permanente

La importancia del aprendizaje permanente en el mundo actual se debe a varios factores externos, además del deseo humano de autodesarrollo. Entre ellos figuran:

  • El desarrollo general de la tecnología, la globalización y la transformación del aprendizaje permanente en una tendencia imprescindible. A medida que el mundo se vuelve más complejo, se empiezan a requerir conocimientos y habilidades especializadas para poder aprovechar las oportunidades que se le presenten a uno. Por ejemplo, para utilizar ChatGPT de forma competente en tu trabajo, tienes que entender cómo funciona y cómo hacer consultas correctamente, lo que significa que primero tienes que aprender cómo usarlo.

  • Competencia en el mercado laboral. En consecuencia al punto anterior, existe una creciente demanda de candidatos más competentes y adaptados a las tendencias actuales. Asimismo, algunas profesiones se están convirtiendo en cosa del pasado, mientras que los requisitos para el resto de los oficios están cambiando y deben cumplirse para tener éxito a la hora de buscar trabajo.

  • Crecimiento profesional y perspectivas de carrera. Aprender cosas nuevas permite a una persona desarrollar su potencial interior, a menudo oculto, y abrir así nuevas oportunidades y perspectivas profesionales, también en términos de relaciones profesionales y creación de redes de contactos. Pero esto se refiere más a los beneficios del aprendizaje permanente, de los que merece la pena hablar aparte.

10 ventajas del aprendizaje permanente

10 ventajas del aprendizaje permanente

Si hablamos de las ventajas e inconvenientes del aprendizaje permanente, es muy sencillo: ¡sólo tiene ventajas! Y son muchas, por ejemplo:

1. Mejora de la capacitación profesional

Y, en consecuencia, un potencial crecimiento salarial. Cuanto más competente es un especialista, más valioso es, sobre todo si se trata de un especialista multifuncional con un amplio abanico de funciones y competencias. La naturaleza cambiante del mundo y de las tecnologías afecta a absolutamente todos los ámbitos de actividad sin excepción, y la formación continua permite estar al día, seguir el ritmo de los competidores y responder mejor a las exigencias de los empleadores modernos.

2. Satisfacción de las ambiciones personales

Cuando una persona sigue el aprendizaje permanente, no sólo abre nuevos e interesantes ámbitos para sí misma, sino que también adquiere más confianza en sí misma y a menudo incluso repone recursos internos (porque para muchas personas el aprendizaje permanente se convierte en una afición y un interés clave en la vida). Además, nunca se sabe adónde te llevará el autodesarrollo, algunas personas incluso se adentran en nichos

absolutamente opuestos y descubren nuevas profesiones.

3. Creación y ampliación de redes de contactos profesionales

A menudo, el aprendizaje permanente incluye actividades sociales, ya sea asistir a conferencias temáticas o relacionarse con personas afines en un foro profesional. Esto, a su vez, ayuda a conocer a más personas y ampliar el círculo de contactos, entablar relaciones a largo plazo, encontrar socios, colegas e incluso nuevos empleadores. En definitiva, aumenta la actividad social.

4. Puesta al día cultural e informativa

Quienes aprenden constantemente siempre tienen el dedo en el pulso del mundo y están al día al menos en su nicho profesional. Ninguna noticia les toma por sorpresa.

5. Aumento de la adaptabilidad

Al aprender continuamente, estarás más preparado para posibles crisis y cambios, por no mencionar que el aprendizaje continuo aumenta tu capacidad de adaptación general, y adquiriendo nuevas habilidades, siempre encontrarás oportunidades para maniobrar o crear una nueva fuente de ingresos independientemente de las circunstancias.

6. Beneficios para la salud mental y cognitiva

El aprendizaje continuo ayuda a mantener activo el cerebro, lo que es especialmente importante si se tienen más de cuarenta años. Todo es cuestión de conexiones neuronales: cuando aprendemos algo nuevo, se forman nuevos circuitos neuronales, lo que hace que el cerebro «cobre vida» y aumente lo que se llama neuroplasticidad, es decir, la flexibilidad de nuestra mente. Y según algunos estudios, el aprendizaje continuo reduce incluso el riesgo de demencia, Alzheimer y otros trastornos degenerativos.

7. Modo de vida activo

Asistir a conferencias o cursos implica que tendrás que salir de casa, y esto es una ventaja hoy en día, ya que pasamos la mayor parte del tiempo delante del ordenador en casa o en la oficina. El aprendizaje continuo, además de actividad física, implica también tener una actitud activa, tener una opinión propia, aumentar la pericia en diversos temas.

8. Oportunidad de crear una fuente de ingresos pasivos

Las nuevas competencias no sólo te hacen más solicitado en el mercado laboral, sino que también generan nuevas oportunidades de ingresos adicionales. Por ejemplo, si aprendes fotografía mientras trabajas en marketing, no sólo podrás hacer tus propias fotos de productos y realizar campañas publicitarias más eficaces, sino que también ganarás dinero publicándolas en un photostock. El aprendizaje permanente en los negocios también es indispensable, ya que puede servir para desarrollar al mismo tiempo habilidades de liderazgo.

9. Fomento de la curiosidad y el interés por la vida (que es especialmente valioso para las personas mayores)

O para quienes han tocado el «techo de cristal» en su nicho, algo que le ocurre a todo el mundo tarde o temprano. ¿Cuántas veces se conoce a personas que ya no se interesan por nada y que están cansadas de todo? En cambio, el aprendizaje permanente permite mantener la curiosidad innata del ser humano y da sentido a la rutina.

10. Mejora de las habilidades

Independientemente de lo que aprendas, sin duda podrás aplicarlo en tu trabajo y probablemente incluso en tu vida personal. Por ejemplo, la oratoria, que ayuda a hablar más eficazmente en conferencias o negociar, te será útil para convertirte en el alma de la empresa y hacer nuevos amigos, y la inteligencia emocional te ayudará a resolver conflictos de forma competente, combatir el estrés, etc. Cualquier habilidad mejora de un modo u otro la calidad de tu vida, y el aprendizaje permanente es el aprendizaje continuo de nuevas habilidades.

Plan de implementación del aprendizaje permanente

Plan de implementación del aprendizaje permanente

Para quienes quieran convertir el aprendizaje permanente en su estilo de vida, he aquí una guía paso a paso. Esto es lo que tienes que hacer:

Paso 1. Define tus objetivos de aprendizaje

Comprender tus objetivos no sólo te ayudará a decidir qué habilidades y áreas quieres aprender, sino que también te ayudará a mantenerte motivado a largo plazo, ya que es la motivación lo que determina el éxito de cualquier empeño. Por ejemplo, puedes utilizar la metodología SMART para fijar objetivos, según la que un objetivo debe ser:

  • Concreto. Nada de conceptos abstractos, ambigüedades o términos poco claros. En lugar de «quiero ser rico», debes definir claramente qué quieres tener, por ejemplo, «quiero comprar una casa en la ciudad N por un millón de dólares».

  • Medible. Cuando alcances tu objetivo, tendrás que saberlo de alguna forma. Piensa de antemano cómo lo sabrás. Por eso el objetivo anterior «quiero ser rico» no es adecuado, porque no está claro en qué y cómo se expresa para ti esa riqueza.

  • Alcanzable. Está bien tener objetivos ambiciosos, pero difícilmente podrás comprarte una casa en Marte o al menos en Hollywood. Eso pertenece a la categoría de los sueños, tu objetivo debe ser más realista. Empieza con objetivos de nivel medio, que sean superiores a lo que has conseguido antes, pero al mismo tiempo realistas.

  • Relevante. Asegúrate de que tu objetivo es relevante para tu situación actual y se corresponde no sólo con lo que quieres, sino también con lo que necesitas objetivamente. Puede que haya cosas más importantes y prioritarias en las que centrarse primero.

  • Limitado en el tiempo. Todo objetivo debe tener un plazo, pero debe ser razonable, de modo que te motive a actuar pero no te presione psicológicamente.

Cuando hablamos de un objetivo para el aprendizaje permanente, no nos referimos a un objetivo educativo en sí mismo como «Aprender chino hasta tal o cual nivel», sino a lo que conseguirás si aprendes chino. Por ejemplo, un ascenso, una casa, una oportunidad de hacer prácticas en el extranjero, etc. Es mejor que tu objetivo no se vea influido por factores externos, por ejemplo, que no haya terceras personas que decidan por ti sino que seas tú mismo. Aún así, si ese objetivo te sigue motivando y te produce satisfacción, ve a por él. Lo principal es que marque el vector de tu desarrollo, es decir, que te haga comprender qué habilidades necesitas potenciar para alcanzarlo.

Paso 2. Selecciona herramientas y formatos educativos adecuados

El aprendizaje permanente, a diferencia del modelo de aprendizaje tradicional, no implica marcos estrictos de tiempo ni de formato. Puesto que el propósito es hacer del aprendizaje una parte de la vida de uno, es importante evitar sobrecargarse o estresarse por ello. Es decir, no te inscribas en un máster ni en un programa exigente para asistir después del trabajo. Busca herramientas educativas que te resulten más flexibles y cómodas utilizando las tecnologías disponibles y los recursos de aprendizaje permanente. Por ejemplo, opta por los cursos en línea de Lectera, que te brinda la oportunidad de estudiar incluso en tu descanso para comer o de camino a casa.

Si el aprendizaje en vivo es importante para ti, dedícale el tiempo exacto del que no te arrepentirás y que no afectará a tus otras áreas de la vida, incluido tu bienestar. A veces sólo puedes descubrir qué formatos son adecuados para ti y cuáles no experimentando, por ensayo y error, así que no tengas miedo de probar distintos formatos y combinarlos o alternarlos, y renuncia a lo que no te funcione.

Paso 3. Empieza a incorporar el aprendizaje a tu vida diaria de forma gradual

El aprendizaje continuo es un proceso que dura toda la vida. Así que empieza siempre poco a poco y no te lances de cabeza al mundo de la educación. Uno no sale a correr cincuenta kilómetros antes de que se acostumbra a correr al menos diez, ¿verdad? Lo mismo ocurre con el entrenamiento. Si pones el listón demasiado alto desde el principio, corres el riesgo de no cumplir tus propias expectativas y quemarte emocionalmente antes de alcanzar tu objetivo. Además, como ya se ha mencionado, el aprendizaje permanente no debe apoderarse de toda tu vida, todo debe permanecer en equilibrio. Empieza con 15-20 minutos al día e incorpora microtareas a tu rutina. Por ejemplo, hojea un libro de texto mientras te tomas el café, escucha podcasts 5 minutos mientras friegas los platos, ve una videoconferencia antes de acostarte, etc.

Paso 4. Empieza a desarrollar la habilidad de autoaprendizaje

Aunque parezca paradójico, las habilidades de aprendizaje permanente también hay que desarrollarlas, es decir, es un área aparte que hay que dominar. Aprender a integrar el aprendizaje en tu vida puede ser un reto, sobre todo si tienes una apretada agenda laboral y personal. Además, es importante encontrar no sólo un formato de aprendizaje cómodo, sino también métodos y técnicas cómodos. En pocas palabras, algunas personas aprenden sólo si escriben un material diez veces a mano, y otras aprenden si se lo vuelven a contar a otra persona. También existen mnemotecnias y diversos métodos que facilitan la memorización de la información, que merece la pena probar para que el aprendizaje permanente te resulte aún más fácil.

Paso 5. Busca a personas afines

No es necesario que estudies en grupo, pero es importante compartir tus logros, debatir temas que te resulten relevantes, intercambiar conocimientos y problemas para mantenerte motivado y reforzar el material (sobre todo si volver a contarlo o debatirlo verbalmente te ayuda mucho a memorizarlo). Para ello, puedes unirte a comunidades de aprendizaje temáticas o crear un canal propio en las redes sociales. ¡Incluso puede que esto te anime a crear tu propio blog educativo!

Paso 6. Convierte el aprendizaje en un hábito

Sigue aprendiendo hasta que lo conviertas en un hábito. Esto puede tardar tan poco como un mes o tanto como seis meses, pero la clave es ser regular y seguir un programa. Puedes y debes ajustarlo según tus necesidades, tu bienestar y otros detalles que descubras en el proceso de aprendizaje. Y lo más importante, no pares: aunque no tengas tiempo libre porque tengas cosas que hacer o problemas que resolver, refuerza tu hábito con 5 minutos de estudios. Esto te ayudará a no rendirte y a retomar el aprendizaje permanente cuando tengas energía para ello.

Importante: ¡No olvides hacer un seguimiento de tus progresos! Puedes hacerlo utilizando las aplicaciones de autoaprendizaje o llevando un diario. Como pasa con cualquier hábito, es importante que te premies por tus esfuerzos y registres los beneficios que obtienes.

Paso 7. Considera los programas de aprendizaje permanente si están a tu disposición

Muchos gobiernos y organizaciones están desarrollando iniciativas especiales denominadas «derecho al aprendizaje permanente» para fomentar la formación continua. La idea es que los mayores de 18 años que ya hayan cursado estudios superiores puedan solicitar financiación al Estado y continuar sus estudios en el formato que más les convenga. Actualmente existen programas de este tipo, por ejemplo, en el Reino Unido y Canadá.

Las mejores estrategias de aprendizaje permanente

Las mejores estrategias de aprendizaje permanente

Hay muchas estrategias de aprendizaje permanente, cada una de las cuales puedes probar y ver si te funciona en la práctica. Es aconsejable combinarlas, ya que están pensadas para complementarse, no para excluirse, y funcionan mejor cuando se emplean combinadas.

Entre las estrategias para el aprendizaje permanente que contribuyen a la motivación y a la eficacia general figuran las siguientes:

  • Fijación de objetivos. Lo ideal es que este sea el primer paso en el desarrollo de tu plan, ya que es el objetivo el que proporciona un enfoque estructurado y coherente al aprendizaje.

  • Seguimiento del progreso. Como ya hemos dicho, puedes utilizar aplicaciones o plataformas especiales para seguir tu progreso, como iStudiez, o simplemente una agenda normal. Incluso puedes ir a una papelería y comprarte una agenda de estudiante: ¡ya verás qué cómoda es!

  • Utilizar trackers. Dado que la educación también es un hábito, puedes utilizar un rastreador de hábitos estándar en el proceso.

  • Premiarse. Intenta recompensarte por cada logro educativo, material aprendido, curso completado, etc.

  • Conectarse con personas que comparten sus mismos ideales. Al expresar abiertamente sus logros, compartirlos con los demás y reconocer quién ha alcanzado qué con el tiempo, se genera una fuente de inspiración y motivación para seguir avanzando.

Entre las formas de incorporar el aprendizaje permanente en el día a día figuran:

  • Escuchar podcasts. Hoy en día, puedes encontrar podcasts sobre cualquier tema (en Spotify, por ejemplo): desde física hasta historia o aprendizaje de idiomas. La ventaja de los podcasts es que te permiten hacer varias cosas a la vez: puedes cocinar y aprender, estar parado en un atasco y aprender, montar un puzzle y aprender, etc.

  • Ver vídeos educativos gratuitos. Por ejemplo, en la plataforma TED. Famosos ponentes, científicos y expertos suelen grabar materiales útiles que se suben a esta plataforma. También puedes encontrar muchos blogs educativos en YouTube, y los comentarios, por cierto, ¡pueden servirte para hablar de tus éxitos!

  • Leer libros relevantes sobre tu tema. Bill Gates es un ejemplo de referencia del aprendizaje permanente en la práctica. Según sus propias declaraciones, lee al menos 50 libros al año. Lo hace durante los llamados «kairos», breves intervalos entre actividades importantes durante los cuales normalmente no tenemos nada que hacer. Por ejemplo, mientras esperamos el autobús, a que llegue la comida, etc.

  • Cursos en línea. Por ejemplo, los de Lectera. Gracias a la metodología Fast Education, puedes aprender dedicando sólo 20-25 minutos al día a estudiar. ¡Estos cursos son perfectos para aprovechar esos kairos! Mínima teoría y máxima práctica. Además, también están disponibles en varios idiomas, por lo que puedes combinar el aprendizaje de nuevas habilidades con la mejora de tus capacidades lingüísticas.

  • Prácticas, voluntariado, tutoría. En tu tiempo libre o durante los fines de semana, puedes probar suerte en una nueva área en la práctica. Por ejemplo, únete a un club de debate, consigue un trabajo a tiempo parcial en un nuevo taller, ofrece tu ayuda como profesor particular a un compañero que también esté estudiando en el mismo campo, etc. Todo esto contribuye a consolidar los conocimientos.

Conclusión

El aprendizaje permanente ya no es sólo una moda o una necesidad, es un estilo de vida y una inversión crucial en tu futuro. No te aportará dividendos de inmediato, sino quizá sólo al cabo de un año o más, pero lo hará en todos las áreas a la vez, tanto en términos profesionales como monetarios y emocionales. No en vano existe la regla de invertir al menos entre el 5% y el 10% del salario en el desarrollo personal. Puesto que todos vivimos en un mundo imprevisible y cambiante, sólo si te vuelves igual de cambiante y adaptable podrás garantizarte un lugar en él y conservar, si no un empleo, un valor competitivo en el mercado laboral para tener seguridad en el futuro.

La fuerza motriz del aprendizaje permanente y la adaptabilidad está, por supuesto, en las aptitudes innatas y la actitud ante la vida. Pero ninguna de ellas debe ser un obstáculo para ti. Ahora que tanta gente se da cuenta del valor del aprendizaje permanente, el número de formas de incorporarlo a tu vida y hacerlo productivo es enorme. Por lo tanto, no tienes de qué preocuparte. No importa tu edad, tu experiencia o tu profesión. El ámbito EdTech seguirá teniendo algo que ofrecerte. ¡Sólo tienes que elegir y probarlo!

Cuota: