Cómo encontrar trabajo después de una larga pausa y adaptarse rápidamente a un nuevo entorno
Conseguir empleo justo después de terminar la universidad, una baja por maternidad o incluso una reorientación profesional no siempre es tarea fácil.
Conseguir empleo justo después de terminar la universidad, una baja por maternidad o incluso una reorientación profesional no siempre es tarea fácil.
Ante todo, esto se debe a la inestabilidad de la cultura empresarial actual. Por ejemplo, si antes se consideraba una ventaja haber trabajado durante un largo período en una sola empresa, y cambiar de empleo con frecuencia era visto como una debilidad en el currículum, ahora sucede todo lo contrario. Las personas que, por distintas razones, han estado mucho tiempo sin trabajar siguen enfrentando dificultades adicionales. Veamos cómo aumentar tus posibilidades de éxito profesional si en tu currículum hay períodos de inactividad.
Además de que los empleadores, en la mayoría de los casos, prefieren candidatos con mayor experiencia, el principal obstáculo durante la búsqueda de trabajo puede ser tu propio miedo. Una pausa prolongada en la vida profesional provoca inseguridad en uno mismo y en las propias habilidades, ansiedad y confusión. Las razones pueden ser muchas:
Sensación de haber perdido habilidades laborales: incluso los profesionales más experimentados pueden llegar a pensar que sus conocimientos ya no son suficientes. Sin embargo, en realidad, tus habilidades no desaparecen durante un período de descanso prolongado; en solo unos meses puedes ponerte al día con los temas actuales, ampliar tu arsenal profesional con un par de nuevas competencias y reincorporarte al trabajo sin dificultad.
Dificultades por un cambio en el estilo de vida: esto lo conocen bien quienes regresan al trabajo después de una enfermedad prolongada o un período de recuperación, así como los profesionales que han emigrado, es decir, que se han trasladado a otro país y buscan empleo en un entorno desconocido.
Sensación de aislamiento: el sentimiento de estar apartado de la comunidad profesional puede surgir incluso durante unas vacaciones. Sin embargo, es importante no dejarse llevar por pensamientos ansiosos. En realidad, un año o dos no es una pausa tan larga, por lo que podrás recuperar lo perdido sin problemas.
Autoestima baja y experiencias negativas: el miedo a buscar empleo puede estar provocado por recuerdos desagradables del puesto anterior, como un proyecto fallido, contratos no cerrados, o un jefe autoritario. En tal caso, es probable que te cueste presentarte con confianza en una entrevista y demostrar tus capacidades en una nueva empresa.
Es fundamental entender que una pausa prolongada en el trabajo también puede tener importantes ventajas: es el momento ideal para dedicarse a uno mismo y descubrir lo que realmente deseas hacer. Considera estos períodos como oportunidades únicas para repensar tus objetivos profesionales y prioridades vitales. Escúchate: tal vez quieras cambiar de sector o, por el contrario, ascender a un puesto de alta dirección en la empresa donde actualmente ocupas una posición junior.
Antes de comenzar la búsqueda de un nuevo trabajo, es importante eliminar los miedos provocados por una pausa prolongada en la actividad profesional. Lo principal es:
Paso 1. Define lo que quieres
Se trata de decidir si quieres encontrar trabajo en un ámbito en el que ya tienes experiencia o adquirir una nueva especialidad. Para no equivocarte en esta primera etapa, lo más sensato es realizar varios test de orientación vocacional. Descubrirás qué profesiones se ajustan mejor a personas con tus características personales y en qué industrias es más probable que tengas éxito. Además, muchas escuelas en línea, incluida Lectera, tienen blogs educativos, ¡y nosotros incluso contamos con una revista completa! En Lectera Magazine encontrarás información detallada sobre las profesiones digitales más recientes y prometedoras.
Paso 2. Actualiza tus conocimientos y habilidades
Según hayas decidido adquirir una nueva especialización o regresar a tu campo anterior, es importante actualizar tus competencias, llenar las lagunas de conocimiento existentes y estudiar las tendencias actuales del sector. El mercado laboral actual, independientemente de la profesión elegida, exige formación continua, adaptación a nuevas tecnologías, mejora constante y ampliación de tus habilidades. Puedes lograrlo por tu cuenta -por ejemplo, leyendo literatura profesional, viendo vídeos educativos en YouTube y otras plataformas, siguiendo las redes sociales de las principales empresas del sector y de expertos, participando en debates sobre temas profesionales.
Además, los cursos en línea pueden ayudarte a actualizar rápidamente los conocimientos que ya tienes y adquirir otros nuevos. Por ejemplo, Lectera ofrece programas educativos en marketing digital, ventas, emprendimiento en línea, así como en diversas habilidades blandas y liderazgo femenino. Elige los cursos que se ajusten a tus intereses profesionales y fortalece las competencias específicas que necesitas en este momento.
Paso 3. Desarrolla tu red de contactos (networking)
El networking es la capacidad de establecer relaciones útiles que pueden ser valiosas para el desarrollo de tu carrera. Así, el networking amplía tus oportunidades, facilita la obtención de consejos y recomendaciones valiosas, la búsqueda de empleadores, socios, inversores, etc. Sin embargo, un buen networking se basa principalmente en una comunicación desinteresada y sincera, por lo que primero debes estar dispuesto a dar antes de recibir algo a cambio. El networking es una verdadera inversión en el futuro: cuantas más conexiones útiles tengas, más oportunidades surgirán. Puedes encontrar y desarrollar estas conexiones en eventos temáticos, como conferencias, ferias sectoriales y foros, así como en coworkings, cursos de formación y hasta en redes sociales como LinkedIn.
Otra oportunidad para ampliar tu red de contactos es el voluntariado. También es una excelente forma de recuperar la confianza en ti mismo y adquirir experiencia práctica nueva. Ofrece tu ayuda como asistente a organizaciones sin ánimo de lucro o startups. Así ampliarás tu visión del mundo y aprenderás más sobre tu profesión.
Es importante tener en cuenta que debes recurrir regularmente a estos tres pasos clave, y no solo después de una pausa laboral. En otras palabras, asegúrate de que todas tus acciones -como cambiar de trabajo o participar en determinados proyectos- se alineen con tus intereses y valores. No te detengas en tu desarrollo, sigue perfeccionándote y amplía tu red de contactos profesionales, ya que cada nueva conexión tiene potencial para una colaboración beneficiosa para ambas partes.
Un reclutador dedica apenas 15-20 segundos a la primera revisión del currículum de un candidato. Solo si este logra captar su interés de inmediato, lo leerá con más detalle. Por eso, es crucial evitar los errores más evidentes.
Consejo 1. Sé conciso
Los profesionales de RR.HH. suelen enfrentarse a dos extremos: candidatos que solo describen su último empleo o aquellos que envían documentos de cinco páginas con una biografía exhaustiva. El volumen ideal de un currículum es de dos páginas, donde se enumeren -preferiblemente en orden cronológico- las empresas en las que has trabajado, los puestos ocupados y las habilidades directamente relacionadas con la vacante. Es importante detallar la experiencia adquirida, los desafíos enfrentados durante tu crecimiento profesional, tus fortalezas y debilidades, así como cifras concretas y logros alcanzados por tu equipo o empresa. Incluye casos específicos.
Evita mencionar qué tipos de vacantes te interesan o no, o qué responsabilidades no estás dispuesto a asumir. De lo contrario, es probable que el empleador ni siquiera te invite a una entrevista. Es precisamente en esa instancia donde resulta más oportuno discutir las condiciones de una posible colaboración.
Consejo 2. Explica los períodos de inactividad laboral
El currículum es el primer contacto entre el candidato y el empleador, por lo que es esencial disipar cualquier duda desde el principio. Si tu período de inactividad superó los tres o cinco meses, explica las razones y aclara que, en este momento, no hay impedimentos para reintegrarte. Además, destaca los conocimientos o habilidades adquiridos durante ese tiempo.
Por ejemplo, si estuviste en licencia por maternidad/paternidad, menciona que desarrollaste resiliencia, flexibilidad cognitiva, gestión del tiempo y responsabilidad. Asegúrate de señalar que el niño ya asiste al jardín infantil, que superó su período de adaptación y que cuentas con apoyo familiar. Si dedicaste ese tiempo a estudiar, enfatiza el prestigio de tu formación y las competencias únicas que adquiriste.
Consejo 3. Incluye una carta de presentación
Una carta de presentación siempre aumentará tus posibilidades de éxito y ayudará al empleador a decidirse a tu favor. Relaciona tus habilidades con los requisitos de la empresa, respalda tu desempeño con datos concretos y propón soluciones para mejorar su eficiencia. Menciona que, incluso durante tu tiempo de inactividad, mantuviste y desarrollaste tus competencias profesionales.
Subraya tu motivación y disponibilidad inmediata. Esto demostrará tu seriedad al reintegrarte al ámbito laboral. Finaliza la carta con un llamado a la acción, como: "Estoy dispuesto/a a ampliar la información sobre mi experiencia y el valor que puedo aportar a su empresa".
Recuerda: a la mayoría de los empleadores no les importa cuánto tiempo trabajaste, sino qué resultados obtuviste, qué sabes hacer y cómo puedes demostrarlo.
Etapa 1. Prepárate específicamente para cada entrevista
Investiga la empresa: su historia, misión, cultura corporativa y los requisitos del puesto al que aspiras. Anticípate a las preguntas del reclutador y prepara respuestas claras y convincentes, sin caer en fórmulas memorizadas. Evita respuestas monosilábicas o genéricas.
También prepara preguntas para el empleador, como cuánto tiempo lleva operando la empresa, sus objetivos a corto plazo o las perspectivas de crecimiento en el puesto. Esto reflejará tu interés y te ayudará a evaluar si el trabajo es adecuado para ti.
Etapa 2. Practica
Pide a amigos o familiares que simulen ser reclutadores. Si no es posible, ensaya frente a un espejo. Repasa distintos escenarios, formula preguntas imprevistas y grábate en video para identificar áreas de mejora en tu lenguaje verbal y no verbal.
Etapa 3. Mantén el control durante la entrevista
Mantén la concentración, evita distracciones y apóyate en las respuestas que practicaste. Transmite seguridad y enfatiza tu valor como profesional. Habla de tus logros, pero también sé honesto sobre tus áreas de desarrollo. En lugar de decir "no sé hacerlo", usa frases como "estoy aprendiendo" o "puedo tardar más en…".
Presta atención a tu comunicación no verbal: evita cruzar brazos o piernas, fruncir el ceño o gesticular en exceso. Sonríe levemente, mantén contacto visual y usa gestos abiertos.
Finalmente, menciona tus expectativas salariales. Investiga el mercado y propón un rango acorde a tu experiencia.
Aprendiendo por tema
La capacidad de integrarse rápidamente a un equipo es una de las habilidades más valoradas. Estos consejos te ayudarán a minimizar el estrés y conectar con tus colegas:
Consejo 1. Tómate tu tiempo y evita cambios bruscos
Es normal necesitar un período de adaptación. Haz preguntas, observa las dinámicas del equipo y respeta las normas establecidas. No impongas tus reglas desde el primer día ni critiques a tus compañeros o superiores en conversaciones informales.
Consejo 2. Respeta las tradiciones corporativas y participa en actividades de equipo
Muchas empresas tienen rituales, como almuerzos grupales o eventos postlaborales. Participar en ellos te ayudará a integrarte y fortalecer vínculos.
Consejo 3. Sé proactivo
Propón ideas, participa en discusiones y asiste a capacitaciones internas. Esto ampliará tus contactos y acelerará tu adaptación.
Un período prolongado sin trabajar puede convertirse en una ventaja si demuestras tus capacidades y motivación. ¡Enfócate en tu desarrollo profesional y sigue aprendiendo! Lectera te desea éxito en tu crecimiento personal.
La plataforma de aprendizaje personalizado Alice fue desarrollada en 2024 en Copenhague. Este año, la startup de IA recibió 4,2 millones de euros para llevar a cabo su misión.
La corporación tecnológica estadounidense NVIDIA planea aumentar significativamente la capacidad de inteligencia artificial en los países de la Unión Europea. Para 2028, Europa se convertirá en el centro mundial para el desarrollo de inteligencia artificial.
A partir de este otoño, el plan de estudios de los estudiantes de todas las carreras incluirá un curso adicional sobre el uso responsable de las herramientas de inteligencia artificial.
La plataforma educativa para el aprendizaje de lenguas extranjeras ha desarrollado 148 nuevos programas con la ayuda de inteligencia artificial generativa.
El Ministerio de Educación de la República Popular China publicó un documento oficial que establece a partir de qué edad los estudiantes pueden usar redes neuronales de manera autónoma para sus estudios.
Are you sure you want to sign out? You can’t undo this action.