La industria de la inteligencia artificial y las últimas tecnologías se considera, con razón, una de las de más rápido desarrollo. Las ideas innovadoras se hacen realidad a la velocidad de la luz y se introducen de inmediato en literalmente todos los ámbitos de la vida humana.
Hemos recopilado las últimas noticias del mundo de las grandes tecnologías para que esté al día.
¿Cómo enseñar de forma competente a los estudiantes las últimas tecnologías y aplicaciones de la IA? El profesor estadounidense Fawzi BenMessaoud comparte su opinión experta
Una de las cuestiones más actuales en esta era de tecnología avanzada e innovación es cómo competir con éxito con los robots, crecer profesionalmente y encontrar su vocación, y no ser sustituido por una máquina sin alma (aunque quién sabe a lo que llegará el progreso). La única manera de seguir siendo solicitado es mantenerse al día con la agenda EdTech actual y no dejar nunca de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, aprender las posibilidades de las redes neuronales y dominar la inteligencia artificial. Así lo cree Fawzi BenMessaoud, catedrático de Tecnología de la Información y profesor de la Escuela de Informática, Computación e Ingeniería de la Universidad de Indiana, quien considera que la educación moderna no sólo debe actuar frente a los avances tecnológicos, sino contribuir activamente a ellos aportando al mundo nuevos desarrollos. Por lo tanto, además de aprender a utilizar correctamente la IA, hay que construir una relación real con ella, siguiendo normas éticas y morales pero sin dejar de lado el pensamiento crítico.
Esto requiere que los estudiantes desarrollen competencias en tres áreas clave de conocimiento:
-
capacidades intelectuales únicas del ser humano;
-
habilidades de diseño de sistemas inteligentes necesarias para trabajar con IA;
-
capacidad para trabajar con Big Data.
El investigador también presentó su teoría de forma gráfica: un modelo que consta de tres partes denominadas como las tres competencias. Cada parte contiene varias otras competencias. Por ejemplo, las capacidades intelectuales humanas incluyen la habilidad de pensar críticamente y evaluar una situación, reflexionar, aprender y enseñar. La habilidad del diseño de sistemas inteligentes, a su vez, implica el pensamiento sistémico, la evaluación crítica y el conocimiento del diseño UI/UX. Y la habilidad de trabajar con Big Data tiene que ver con la capacidad de verificar, procesar, gestionar, etc. Según BenMessaoud, se trata de habilidades necesarias para tener éxito en el mundo actual.
BenMessaoud escribe más sobre este tema en su artículo «Habilidades y competencias necesarias en el nuevo mundo de la inteligencia artificial: una síntesis para la reforma educativa». El investigador cree que todos los programas de enseñanza superior deberían dedicar tiempo suficiente a desarrollar en los estudiantes todas las competencias mencionadas.
La IA puede utilizarse para reducir el tiempo de aprendizaje
A finales del año pasado, Sven Schütt, director general del IU Group, fundador de la Universidad Internacional de Ciencias Aplicadas, habló en una entrevista con McKinsey sobre el posible acortamiento de la duración de programas educativos con ayuda de la IA. En la Universidad IU, los profesores no solo añaden nuevas disciplinas, clases magistrales y elementos interactivos al plan de estudios, sino que también utilizan redes neuronales, chatbots y todo tipo de modelos lingüísticos. Schütt está convencido de que este tipo de asistentes digitales permiten a los estudiantes comprender nuevos temas complejos más fácilmente e incluso un 50% más rápido. Reducir el tiempo de aprendizaje abre muchas oportunidades adicionales a los estudiantes, por ejemplo, pueden compaginar fácilmente estudios y trabajo, adquiriendo experiencia práctica en su profesión desde el primer año de estudios.
Además, Schütt recalcó que con la adopción activa y generalizada de la IA, el papel de los profesores cambiará. Las redes neuronales asumirán la adaptación de los programas a las necesidades específicas de los alumnos, la personalización del aprendizaje y la evaluación del éxito. Los profesores asumirán entonces el papel de asistentes y mentores. «En el futuro, los profesores serán más bien creadores de entornos sociales que divulgadores de conocimientos», opina Schütt.
Además de la reducción del tiempo de aprendizaje y del cambio en el papel del profesor, es igualmente importante que el concepto de aprendizaje continuo alcance su punto álgido dentro de unos años, gracias también a las últimas tecnologías. Precisamente la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones y la introducción de la IA en todos los ámbitos de actividad harán que la gente se dé cuenta de la importancia de seguir aprendiendo, dominando nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida. Schütt supone que pronto cada persona tendrá un asistente de IA que le recordará las próximas tareas, los asuntos pendientes, le motivará e inspirará para aprender, conseguir nuevos logros profesionales, mejorar y autorrealizarse.
Investigadores y profesores se preocupan por las restricciones de censura incorporadas a la red neuronal DeepSeek
Este año, el sector de la inteligencia artificial y las redes neuronales se vio sorprendido por la inesperada aparición del chatbot DeepSeek, de la empresa china del mismo nombre. Las capacidades de la nueva IA son casi las mismas que las de su principal competidor, ChatGPT, considerado hasta hace poco el líder. La red neuronal china también es capaz de trabajar con textos en diversos formatos, dar consejos y recomendaciones, buscar información rápidamente, etc. Además, la nueva IA puede utilizarse de forma totalmente gratuita.
Sin embargo, uno de los principales defectos de DeepSeek son sus restricciones de censura. Por ejemplo, DeepSeek no responde a preguntas sobre los sucesos de la plaza de Tiananmen en 1989, cuando se reprimieron con armas de fuego y vehículos blindados las protestas estudiantiles que exigían reformas políticas. Además, en otras cuestiones políticas, la red neuronal se ciñe estrictamente a la línea del Partido Comunista de la República Popular China. Por ello, los científicos temen que la censura incorporada a la rápida y omnipresente DeepSeek pueda dar lugar a desinformación.
La red neuronal también ha sido criticada por un historial de chat de los usuarios encontrado en el dominio público. La filtración fue descubierta por la empresa estadounidense de ciberseguridad Wiz. Resultó que DeepSeek dejó expuesto alrededor de un millón de líneas de datos. Especialistas y desarrolladores han llegado a la conclusión de que es muy arriesgado el uso de la IA sin respetar las normas de seguridad.
Las principales empresas tecnológicas del mundo han empezado a trabajar con Cal State System
La Universidad de California se ha comprometido a aumentar el número de personal y estudiantes capaces de trabajar profesionalmente con inteligencia artificial. Con el fin de promover el uso competente de las redes neuronales y formar a los estudiantes para ello, la CSU ha puesto en marcha una colaboración con líderes del sector: Microsoft, OpenAI y Google, entre otros. La colaboración forma parte de un programa educativo a gran escala para formar a profesionales cualificados en uno de los estados más poblados de América.
Este programa está impulsado por la creciente y cada vez mayor demanda de profesionales que posean no sólo competencias básicas en su campo de especialización, sino también inteligencia artificial de alto nivel. «Se trata de una celebración de la innovación, la educación y el deseo colectivo de progreso e igualdad de oportunidades para todos», declaró la directora de la Universidad, Mildred García. Está convencida de que la asociación entre la CSU y los gigantes tecnológicos impulsará el rendimiento de los estudiantes, en gran medida gracias a la personalización del aprendizaje, el aumento del compromiso a través de la gamificación y el uso de todo tipo de herramientas digitales complementarias.
Las profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificial
La IA y las redes neuronales han cambiado significativamente el mercado laboral, pero es demasiado pronto para afirmar que todos los puestos de trabajo están a punto de ser sustituidos por chatbots y modelos lingüísticos. Está claro que los servicios totalmente automatizados, los coches no tripulados y otros vehículos de conducción autónoma ya no sorprenden a nadie. Sin embargo, todavía existen ámbitos de actividad en los que las redes neuronales sólo son asistentes para una búsqueda rápida de información o la sistematización de Big Data. Una de esas esferas es el trabajo creativo. La IA aún no es capaz de crear contenidos de la misma calidad que un especialista humano competente. Las profesiones relacionadas con la literatura, la música y las bellas artes requieren, en primer lugar, establecer una conexión emocional con el público, conceptualización, pensamiento creativo y crítico desarrollado, es decir, características que las redes neuronales no poseen.
Entre los ámbitos en los que una persona es prácticamente indispensable, se encuentran las industrias sociales. En otras palabras, se trata de trabajos relacionados con el cuidado de los demás y la prestación de apoyo social, que requieren no sólo una comunicación competente, sino también empatía y la capacidad de establecer relaciones de confianza. Estas habilidades son las más difíciles de automatizar.
Hasta ahora, las redes neuronales e incluso los robots, por muy buenos que sean buscando, procesando y sistematizando información, no son capaces de trabajar con las manos tan bien como un humano cualificado, como, por ejemplo, un fontanero, un electricista, un carpintero o un mecánico. Estas profesiones requieren una combinación de conocimientos técnicos y destreza manual.
Es en estas profesiones donde el conocimiento y las habilidades humanas siguen siendo relevantes en todo momento. La imaginación y el pensamiento creativo, la defensa social, la capacidad de trabajar bien con las manos son las competencias que la inteligencia artificial tendrá que seguir desarrollando y ampliando. Por lo tanto, los empleos que requieren este tipo de habilidades seguirán siendo demandados y valiosos en el futuro. Sin embargo, en este mundo en rápida evolución, los especialistas deben estar preparados para adaptarse al entorno exterior y a las últimas tecnologías, adquirir continuamente nuevos conocimientos y competencias y mejorar su sector para que sigan trabajando en él personas y no robots.
Los profesores siguen luchando contra la IA por las trampas de los alumnos
Mientras educadores y estudiantes de todo el mundo reconocen el potencial de la inteligencia artificial generativa en una amplia gama de áreas de conocimiento, también han notado un aumento de las trampas asistidas por redes neuronales. Para los educadores, esto significa que las formas tradicionales de evaluar el rendimiento de los alumnos ya no son eficaces.
Dado que la IA no tiene ningún problema para realizar tareas en cualquier campo de actividad, por ejemplo, puede redactar un artículo, organizar Big Data según determinados criterios, resolver problemas en matemáticas, etc., su uso inadecuado y el comportamiento poco ético de los estudiantes se está convirtiendo en un problema cada vez mayor. Según un informe de la empresa de investigación Wiley, la mayoría de los profesores encuestados, el 68% para ser exactos, cree que la IA generativa tiene más bien un impacto negativo en la llamada honestidad académica, es decir, en la adhesión a los principios de veracidad, confianza y respeto.