Cómo ampliar tu red de contactos profesionales sin salir de la oficina
Las relaciones profesionales son como las vitaminas para una carrera saludable y exitosa.
Las relaciones profesionales son como las vitaminas para una carrera saludable y exitosa.
Claro, uno puede arreglárselas sin ellas, pero ¿realmente vale la pena? Tener personas a quienes recurrir en busca de ayuda y que apoyen tus proyectos ambiciosos (¡quizás incluso financieramente!) hace que vivir y trabajar sea mucho más fácil. Pero, ¿dónde y cómo encontrar a estas personas si prácticamente no sales de la oficina? ¡No te preocupes! Tenemos una guía especial para los adictos al trabajo y los introvertidos, y está justo en este artículo.
Empecemos por lo básico: la búsqueda de relaciones profesionales, ya sea para encontrar un socio o simplemente un colega afín, se llama networking. Este concepto se basa en la teoría de los seis grados de separación, que sostiene que si se toma a seis personas que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, resulta que la primera y la sexta están conectadas de algún modo, e incluso es probable que se hayan encontrado personalmente. Así que, cuantas más personas conozcas, más fácil y probable será llegar a quien necesitas. Por ejemplo, si conoces al ingeniero jefe de una planta nuclear, a través de cinco conexiones podrías llegar al dueño de una startup tecnológica. Y así sucesivamente.
En términos más concretos, una amplia red de contactos te proporciona:
Acceso a conocimientos especializados. Muchas conexiones significan muchos profesionales distintos y únicos, cada uno con su experiencia propia y, por tanto, su conjunto particular de habilidades. ¡Una buena relación te da la posibilidad de acceder a esas habilidades de vez en cuando!
Mayor perspectiva y motivación. Al interactuar con otros especialistas, inevitablemente ampliarás tu visión, descubrirás nuevas formas de hacer las cosas y aprenderás sin darte cuenta. El éxito ajeno siempre inspira. Por algo se aconseja rodearse de personas a las que uno aspire parecerse: para crecer junto a ellas.
Nuevas oportunidades laborales o de negocio. Casi todo el mundo tiene algo que aportar a tu carrera. Tal vez no hoy, pero sí más adelante. Por supuesto, también es importante ofrecer algo a cambio (al menos tu experiencia). Pero lo más relevante es que siempre tendrás un as bajo la manga. Con una red sólida, quedarse sin trabajo o sin ingresos es prácticamente imposible.
Posibles inversiones y alianzas. Esto es especialmente valioso si aún sueñas con lanzar tu propia startup. Nunca sabes cuál de tus nuevos contactos querrá invertir en tu idea o sumarse a tu equipo. ¡Y cuántos talentos pueden esconderse en una sola persona!
Ahora que sabes por qué necesitas ampliar tu red, veamos dónde hacerlo si no tienes la posibilidad ni los recursos para ir a otro sitio que no sea tu trabajo.
Llevar un blog sobre tu actividad profesional, tus casos prácticos, trucos y hasta fracasos tiene varias ventajas.
Primero, es la herramienta ideal para construir una marca personal. No serás solo "empleado de la empresa X", sino "un profesional llamado Y con experiencia en la empresa X". Cuando te conocen en la red, y por tanto en tu nicho, es mucho más fácil conseguir un trabajo bien remunerado y acceder a oportunidades que otros especialistas anónimos no tienen. Por ejemplo, negociar un mejor salario (¡al fin y al cabo, eres conocido!) o liderar un proyecto importante (todos han leído tus historias, saben cuán valiosa es tu experiencia). En resumen: mejora tu reputación, autoridad e imagen profesional, y todo eso trabajará a tu favor durante años.
Segundo, es precisamente el medio para hacer esos contactos que estás buscando. Cuanto más activo y constante seas con el blog, más seguidores tendrás. Y entre ellos, seguro habrá personas valiosas para ti. No tienen que ser necesariamente del mismo sector: también pueden ser profesionales de áreas afines o incluso totalmente distintas. Recuerda la regla de los seis grados.
Conocer gente online siempre es más fácil que hacerlo en persona. Como mínimo, requiere menos tiempo y puede hacerse incluso durante la jornada laboral. Como máximo, te permite superar barreras internas como la timidez o la incomodidad, si las tienes. Elige la plataforma para tu blog según tus preferencias y tu público objetivo. Si trabajas en entretenimiento, YouTube puede ser ideal. Para periodistas o redactores, por ejemplo, Telegram funciona mejor.
Cada persona acumula miles de contactos a lo largo de su vida, pero pocos se mantienen o cultivan. Nada te impide volver a conectar, por ejemplo, con quienes compartiste clases en la universidad o fumabas en la puerta. Estas son las llamadas "conexiones dormidas", una especie de base de datos fría que puede transformarse en relaciones activas. Suelen ser antiguos compañeros de trabajo, compañeros de piso, amigos del colegio, profesores e incluso exjefes.
Claro, puede ser difícil llamar de repente a alguien del pasado, sobre todo si no tienes su número. Ahí es donde entran las redes sociales como Facebook o LinkedIn. Esta última es profesional y creada específicamente para el networking. Puedes usarla tanto para reactivar contactos como para buscar nuevos. También existen grupos temáticos en Facebook como "Busco socio".
Cuando encuentres a alguien que te interese agregar a tu red profesional, inicia una conversación relajada. ¡No vayas directo al grano! Dile abiertamente que te dio curiosidad saber en qué anda esa persona, en qué trabaja ahora, cómo le va. No olvides hablar también de ti (mejor si empiezas tú, para que no parezca un interrogatorio unilateral). Sé amable y cordial: tu objetivo no es recolectar datos, sino construir una relación a largo plazo.
Desde la pandemia de 2020, muchos eventos profesionales pasaron al formato online y la mayoría se quedó ahí. ¡Porque es cómodo! No solo tú tienes una agenda apretada. Así que aprovecha internet: asiste a conferencias, webinars, talleres y hasta fiestas en el metaverso (¡sí, existen! Y puedes mover tu avatar). Encuentra estos eventos en grupos temáticos o boletines del sector.
¿Y cómo hacer contactos ahí? Muy fácil: ¡comentando! Participa en debates o preguntas, usa la función de "levantar la mano" para intervenir en vivo. Así, además de aprender y mantenerte actualizado, conseguirás contactos, enlaces útiles y nuevas invitaciones.
Y si hablamos de hacer un pequeño esfuerzo físico para ampliar tu red, que sea dentro de tu propia empresa, ¡y durante el horario laboral!
Seguro tu oficina organiza actividades corporativas a las que los empleados asisten gratis. Suelen clasificarse en:
Fiestas y cenas. No solo los clásicos cócteles, sino cenas para celebrar logros, competiciones anuales, aniversarios de la empresa, eventos por días profesionales, etc. Pregunta si hay algo previsto y, aunque no sea tu estilo, al menos asiste como observador. No tienes que participar activamente.
Eventos sectoriales. Como conferencias presenciales, mesas redondas, reuniones de "balance anual", etc. Suele ser difícil socializar durante estas actividades por lo apretado del programa, pero suelen incluir afterparties. ¡Ahí es donde tienes que estar!
Eventos informales del sector. Suelen ser parte de un pase VIP o ampliado de los eventos anteriores. Por ejemplo, una cena exclusiva con el CEO, solo para 10 personas seleccionadas. ¡Aprovecha estas oportunidades si puedes!
Sigue sin hacer falta salir de la oficina, pero sí alejarse del escritorio. Es una excelente forma no solo de conocer gente, sino de romper la rutina y mejorar tu descanso. Solo necesitas llevar tu lunchbox al comedor común o sentarte en un banco cerca del edificio, si logras dar ese paso. También puedes salir a almorzar a una cafetería cercana y unirte a conocidos o acercarte a alguien que hayas visto por ahí. La comida une, y es un buen gesto invitar a tu interlocutor con uno de esos pastelitos caseros que llevaste.
Aprendiendo por tema
Lleva siempre tarjetas de presentación.
No tienen que ser lujosas. Basta con imprimir tu nombre, empresa, actividad, número y correo. Entrégalas después de conversar un poco, como un "por si acaso". Eso sí, guárdalas en un estuche para que no se arruguen.
Olvida los negocios y beneficios inmediatos.
Si alguien percibe que te acercaste por interés, no querrá una relación duradera. ¿A ti te gustaría que te usaran como herramienta? Por eso, evita vender o promover algo en el primer encuentro. Lo único que puedes mostrar es a ti mismo: tus habilidades, tu experiencia, tus historias. Solo más adelante podrás hablar de colaboraciones.
Por cierto, ¡preséntate con estilo! No es lo mismo decir "Soy especialista en marketing" que "Me dedico a que los productos conquisten el mercado". Aprende más sobre cómo presentarte bien y crear una comunidad a tu alrededor en nuestro curso: "Conceptos de marca personal. Crecimiento y popularidad".
Conecta a tus contactos entre sí.
El networking no es acumular contactos y mantenerlos separados. Al contrario, cuantos más vínculos compartidos, más sólidos y duraderos serán. Siempre podrás pedir ayuda a alguien a través de otro contacto, o formar tu propio equipo. Presenta personas y crea círculos.
Evita preguntas cerradas.
El éxito del networking depende en gran parte de saber hacer preguntas. Demuestra interés y permite que tu interlocutor se exprese. Pide que te cuente su caso más curioso o que te recomiende una herramienta útil, si trabaja en tu área. Pero no lo interrogues: alterna preguntas con tus comentarios.
Concéntrate en un grupo específico.
Puedes sacar provecho de cualquier contacto, pero a veces necesitas a alguien muy concreto. Si estás en un evento multitudinario, prioriza: ¿es más útil ahora hablar con el comercial o con el diseñador? No intentes hablar con todos: hazlo por etapas.
Y un truco final: ¡mantén al menos una mano libre! Gesticular facilita la comunicación. Si tienes las manos ocupadas, pareces menos accesible. Al conocer a alguien, pregúntate también: ¿cómo puedo serle útil a esta persona? Ser consciente de tu valor refuerza tu seguridad, y con seguridad, conectarás mucho mejor.
Más de mil estudiantes de escuelas y universidades en Manchester practicarán gratuitamente la empatía, la gestión del tiempo y todo lo que los iniciadores del programa denominan "habilidades sociales cotidianas pero necesarias". El proyecto fue lanzado por la organización sin fines de lucro Higher Health, socia de la UNESCO.
Los estudiantes en Estados Unidos regresarán al formato tradicional de evaluación de conocimientos.
Estonia se ha convertido en uno de los primeros países europeos en implementar masivamente herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza escolar.
El 20 de mayo, la empresa Google realizó una conferencia para especialistas en TI dedicada a la inteligencia artificial. Además de los nuevos modelos generativos Gemini 2.5 Pro y Gemini 2.5 Flash, asistentes de voz y sistemas de videocomunicación, se presentaron también herramientas educativas.
Cada año, la plataforma educativa estadounidense Coursera elabora un informe sobre las principales habilidades y tendencias en educación: el Global Skills Report.
Are you sure you want to sign out? You can’t undo this action.