Catálogo de Cursos

Aprendizaje Online

Go to the course catalogue


Growth mindset

Qué es una mentalidad de crecimiento

Qué es una mentalidad de crecimiento

No existe una definición estricta de lo que es una mentalidad de crecimiento, o lo que también se conoce como "growth mindset". Este término se refiere a una perspectiva particular que sostiene que cualquier persona puede tener éxito en cualquier ámbito de actividad si se esfuerza lo suficiente. En otras palabras, según la idea de la mentalidad de crecimiento, nuestra vida no está predeterminada: podemos aprender, desarrollarnos, descubrir nuevos talentos en nosotros mismos, adquirir y perfeccionar incluso habilidades que antes nos parecían inalcanzables.

La fundadora de esta teoría es Carol Dweck, una psicóloga de Stanford y autora del libro "Mindset: La actitud del éxito". Dweck estudió el comportamiento de las personas frente a desafíos y tareas difíciles. Le intrigaba entender por qué algunas personas buscan resolver problemas rápidamente, mientras que otras reaccionan de forma diferente y se rinden ante las dificultades. La investigadora descubrió que todo depende del tipo de mentalidad que se tenga.

Cuál es la diferencia: growth mindset VS fixed mindset

La mentalidad de crecimiento se caracteriza por la creencia de que se puede aprender cualquier habilidad y desarrollar incluso aquellas capacidades que inicialmente no se poseían, como por ejemplo, el oído musical. De esta forma, la mentalidad de crecimiento representa un estilo particular de visión del mundo, según el cual estamos rodeados de oportunidades para mejorar, y los fracasos o errores no son más que escalones hacia el éxito. Además, la mentalidad de crecimiento fomenta otra idea: el aprendizaje a lo largo de la vida (life-long learning). Este enfoque implica un aprendizaje continuo y constante adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. En conjunto, life-long learning y growth mindset conforman un estilo de vida consciente, donde la persona se encuentra en un proceso constante de desarrollo personal, aprendizaje, adquisición de nuevas competencias y descubrimiento de diferentes talentos.

Por otro lado, existe otro tipo de mentalidad: la mentalidad fija (fixed mindset). Una persona con mentalidad fija, al contrario, cree firmemente que las habilidades se otorgan de forma innata y no pueden desarrollarse, ya que no estaban presentes desde el principio. Dicho de otra forma, si no tienes un talento natural para la física, según esta perspectiva, nunca podrías convertirte en el próximo Einstein. Así, según la mentalidad fija, alcanzar logros en una profesión es posible solo si se nace con ciertas inclinaciones para ello.

Otra diferencia clave entre las personas con mentalidad de crecimiento y mentalidad fija radica en su actitud hacia los fracasos. Como ya hemos mencionado, quienes tienen una mentalidad de crecimiento no temen cometer errores o fallar. Para ellos, un error representa una experiencia nueva y una lección importante. Por el contrario, las personas con mentalidad fija evitan a toda costa enfrentarse a tareas difíciles para no cometer errores y, según su perspectiva, obtener una experiencia negativa. Por esta razón, quienes adoptan una mentalidad de crecimiento siempre están abiertos a lo nuevo, son capaces de adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes, a diferencia de aquellos con una mentalidad fija que no están dispuestos a salir de su zona de confort, asumir responsabilidades ni aceptar desafíos.

Además, las personas con una mentalidad de crecimiento no tienen reparos en admitir que no saben o no entienden algo, y pueden pedir ayuda fácilmente. En cambio, las personas con mentalidad fija evitan hacerlo por miedo a parecer poco capacitadas o menos cultas.

Por qué es importante desarrollar una mentalidad de crecimiento

Por qué es importante desarrollar una mentalidad de crecimiento

Analicemos en detalle los beneficios de una mentalidad de crecimiento y cómo esta puede transformar su vida:

  • Mejora la autoestima. Las personas con una mentalidad de crecimiento suelen ser más optimistas y satisfechas con la vida, lo que impacta positivamente en su autoestima. La creencia de que se pueden mejorar habilidades específicas mediante el trabajo constante refuerza la motivación, el respeto propio y la confianza en uno mismo y en sus capacidades.

  • Demuestra que los desafíos son nuevas oportunidades. Al adoptar una mentalidad de crecimiento, usted dejará de ver los desafíos como algo demasiado difícil o imposible de superar. Cada reto se convierte en una oportunidad adicional para el desarrollo personal, una lección más en la que adquirir nuevos conocimientos.

  • Ayuda a enfrentar los fracasos de manera consciente. Los fracasos son, en realidad, una parte inevitable de la vida. La mentalidad de crecimiento le permite entender que cometer errores es inevitable, pero no debe ser motivo de desesperación o inacción. Al aceptar los fracasos como una parte importante del proceso de superación personal, usted podrá desarrollar rápidamente sus habilidades y perder el miedo a probar cosas nuevas.

  • Fomenta el enfoque en la calidad del aprendizaje. Como la mentalidad de crecimiento está basada en la idea del aprendizaje a lo largo de la vida, enfatiza la adquisición de conocimientos y experiencias nuevas de manera continua. Aquí, no hay prisa. La mentalidad de crecimiento da prioridad a la calidad de los procesos de desarrollo, la asimilación cuidadosa de habilidades, la revisión constante de errores, la reflexión y el análisis.

  • Elimina la dependencia de la aprobación externa. Tener una mentalidad de crecimiento implica una concentración total en su propio desarrollo y no deja espacio para compararse con los demás ni para esperar aprobación o elogios de quienes lo rodean.

  • Promueve una percepción objetiva de la crítica. Según la mentalidad de crecimiento, la crítica es una oportunidad más para aprender sobre usted mismo, obtener nueva información y utilizarla en su beneficio. Por lo tanto, en lugar de temer la crítica, conviene incluso buscarla, preguntar y pedir a los expertos en determinadas áreas que compartan su opinión sobre su trabajo. Está claro que no siempre escuchará comentarios agradables, pero incluso las observaciones menos halagadoras pueden ayudarle a mejorar, cambiar y perfeccionar lo que sea necesario.

  • Ayuda a aprender a asumir riesgos. En un proceso de desarrollo continuo, los riesgos y las decisiones difíciles son una parte constante. Sin embargo, al adoptar la mentalidad de crecimiento, usted aprenderá a percibirlos como un componente importante y natural del proceso de superación personal.

De este modo, las ventajas de una mentalidad de crecimiento son evidentes. Al seguir esta filosofía, usted podrá superar cualquier obstáculo con mayor facilidad y enfrentar las dificultades rápidamente, sin experimentar incomodidad psicológica, presión o tensión.

Cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento

Es posible superar una mentalidad fija si se dedica a desarrollarse constantemente. Gradualmente, esta será reemplazada por una mentalidad de crecimiento, que también requiere ser cultivada con regularidad. Para ello:

  1. Asuma la responsabilidad de cambiar su vida. Si usted tiene una mentalidad fija, probablemente ni siquiera intente aprender algo nuevo. Por lo tanto, lo más importante es dar el primer paso y descubrir su potencial aún no explorado. Deje de limitarse: está rodeado de innumerables oportunidades. Si no asume la responsabilidad de lo que ocurre en las distintas áreas de su vida, el resultado dependerá del azar. La mentalidad de crecimiento implica un enfoque responsable y consciente hacia usted mismo y su vida. Tome el control y no posponga aquello con lo que ha soñado durante tanto tiempo, aquello que anhela pero sobre lo que todavía tiene dudas.

  2. Esté abierto a lo nuevo. Reciba los cambios en la vida con alegría, no tema lo desconocido ni las sorpresas, ya que estas aportan color a su vida y permiten que cada día sea pleno. Procure estar abierto a experimentar, escuchar diferentes opiniones y aceptar la crítica con sensatez. La mentalidad de crecimiento se basa en la idea de que cualquier cambio, incluso las dificultades y los fracasos, son oportunidades, no barreras.

  3. Practique la conciencia plena. Es fundamental analizar sus pensamientos regularmente, reflexionar sobre sus palabras y acciones. Para facilitar este proceso, puede llevar un diario emocional, en el que registre las emociones y sensaciones intensas que experimente en cada momento. Cuando note una emoción, deténgase y descríbala respondiendo preguntas como: «¿Qué siento exactamente ahora?», «¿Por qué siento esto?», «¿Cómo describiría este sentimiento?», «¿Me gusta sentirme así o no, y por qué?», etc. De esta forma, aprenderá a controlar sus emociones en lugar de dejarse llevar por ellas. Puede encontrar más información sobre el diario de emociones y otras prácticas de atención plena aquí.

  4. Actúe más y no tema cometer errores. Creer simplemente que tendrá éxito no es suficiente. Es crucial esforzarse al máximo todos los días, hacer lo necesario para alcanzar sus objetivos, probar diferentes opciones y caminos, pero nunca detenerse. Recuerde que una mentalidad de crecimiento no es innata: requiere esfuerzo para desarrollarla. Quizás no lo logre de inmediato, pero equivocarse siempre será mejor que quedarse inactivo o procrastinar por miedo al fracaso.

  5. Desarrolle hábitos positivos y abandone los negativos. Formar y mantener hábitos positivos le ayudará a cambiar su mentalidad más rápido, a reforzar actitudes positivas, a desarrollar autodisciplina y a aumentar su motivación.

  6. Entrene su cerebro. Limitarse a desarrollarse en un solo ámbito no es suficiente para activar todo el potencial de su cerebro. Las personas son capaces de mucho más; es necesario desafiarse constantemente, explorar nuevas áreas y desarrollar habilidades que nunca antes había considerado. No en vano se dice que una persona talentosa es talentosa en todo. Los grandes científicos y líderes sociales suelen ser individuos con un desarrollo integral. Por ello, proporcione regularmente nuevos estímulos a su mente, alimentándola con conocimientos de diversas áreas. Además de ampliar su perspectiva, aprenderá a encontrar rápidamente las soluciones más inusuales a los problemas, a aplicar un enfoque creativo en cualquier trabajo y a adaptarse con agilidad a los cambios. Más adelante, descubrirá cómo entrenar su cerebro.

Ejercicios para desarrollar la mentalidad de crecimiento

Ejercicios para desarrollar la mentalidad de crecimiento

Existen métodos simples y accesibles para todos que pueden ayudarle a entrenar su mentalidad de crecimiento y su flexibilidad cognitiva. Aquí tiene algunas ideas:

  • Participe en discusiones y debates.

Siempre que tenga la oportunidad de debatir sobre algún tema, aprovéchela. No tema polemizar, hacer preguntas que le interesen o pedir aclaraciones. Incluso puede imaginarse como Sócrates, el filósofo conocido por su hábito de cuestionar todo y por la famosa frase: «Solo sé que no sé nada». Intente abordar las situaciones desde esta perspectiva, es decir, desde la curiosidad y el desconocimiento. Analice todo meticulosamente y reflexione sobre la información recibida.

Durante los debates o discusiones, su cerebro pasa rápidamente de procesar información a argumentar y luego a polemizar. Esto desarrolla habilidades de reacción rápida, pensamiento crítico y, en general, flexibilidad mental.

  • Realice actividades cotidianas de formas diferentes.

Por ejemplo, elija platos diferentes para el almuerzo cada día, cambie las rutas por las que vuelve a casa, escuche playlists que nunca antes haya probado, entre otras cosas. Esto le ayudará a salir de la rutina, activar la conciencia plena y reflexionar sobre tareas que suele realizar de manera automática. Incluso actividades simples como cepillarse los dientes o dibujar con la otra mano estimulan el hemisferio opuesto del cerebro. Esto fomenta la neuroplasticidad, ya que genera nuevas conexiones neuronales al introducir escenarios no familiares en la vida cotidiana. Practique esta técnica al menos dos o tres veces al mes, pero no se exceda: cambiar demasiadas cosas a la vez puede estresar al cerebro, que necesitará tiempo para adaptarse.

Esto le ayudará a reprogramar su mente, reemplazar creencias negativas y establecer nuevos patrones de pensamiento y comportamiento. Puede repetir frases como: «¡Nunca es tarde para aprender!», «No importa si no lo logro, al menos lo habré intentado», «Aunque falle, adquiriré una experiencia valiosa», «Valoro la crítica constructiva y estoy agradecido por ella», «Los resultados de mi actividad no me definen como persona», «No necesito la aprobación de los demás; confío en lo que hago». Estas afirmaciones le darán confianza, le ayudarán a enfocarse en sus objetivos principales y disfrutar del proceso. Esto es especialmente importante, ya que centrarse únicamente en los resultados puede aumentar el riesgo de caer en una mentalidad fija. Manténgase en contacto con la realidad y consigo mismo, prestando atención a los detalles y procesos que a menudo pasan desapercibidos.

Este método fomenta una actitud atenta y empática hacia los demás. Intente escuchar cuidadosamente lo que dice su interlocutor, comprenda su punto de vista, no interrumpa y haga preguntas adicionales para aclarar o profundizar. Es crucial controlar los impulsos de interrumpir o emitir juicios antes de que la otra persona termine de hablar. Concéntrese plenamente en su interlocutor y en su discurso. Además, preste atención al tono de voz, la expresión facial y cómo sus palabras le afectan emocionalmente.

  • Conozca a nuevas personas.

Las personas de diferentes círculos sociales suelen tener perspectivas de vida muy variadas. Conocerlas le permitirá aprender a ver los problemas desde diferentes ángulos, cambiar su perspectiva, ponerse en el lugar de los demás y obtener valiosas experiencias. Para encontrar nuevas amistades y establecer vínculos sociales sólidos, puede unirse a un club de intereses, participar en actividades de voluntariado o incluso aventurarse en una excursión.

  • Utilice diferentes métodos para memorizar nueva información

Dado que el growth mindset implica un aprendizaje continuo de nuevas habilidades, intente memorizar información de diferentes áreas utilizando varios métodos. Por ejemplo, puede emplear técnicas como la repetición espaciada y mnemotecnias, es decir, crear rimas o abreviaturas. Durante actividades relacionadas con ciencias exactas, como la resolución de problemas matemáticos, es más eficaz utilizar diagramas y esquemas. Puede descubrir más sobre diferentes métodos de memorización aquí.

  • Lea más

Para mantener su cerebro en buena forma y conservar su flexibilidad, puede aprender a través de guías prácticas y libros. Por ejemplo:

  1. "Elasticidad: Pensamiento flexible en tiempos de cambio" del físico y divulgador científico Leonard Mlodinow. Este libro aborda la elasticidad como una cualidad de la mente humana, explicando cómo funciona y cómo desarrollarla. Es ideal para quienes desean comprender mejor los procesos mentales y aprender a gestionar su actividad cognitiva.

  2. "El palacio de la memoria: 70 ejercicios para desarrollar la memoria" del Dr. Gareth Moore. Este libro es una colección de ejercicios diseñados para entrenar tanto la memoria a corto como a largo plazo, además de proporcionar técnicas adicionales para una memorización más rápida. Es adecuado para niños, adolescentes y también para profesores que deseen aplicarlo en el aula.

  3. "Mi cerebro productivo: Cómo probé las mejores técnicas de autodesarrollo y lo que aprendí de ellas" de Caroline Williams. En este libro, la autora describe su experiencia aplicando diversas metodologías avanzadas para mejorar la memoria y entrenar el cerebro. Con un lenguaje sencillo, explica cómo funcionan las técnicas y cómo usarlas correctamente. Williams se basó en datos científicos y en entrevistas con neurocientíficos y psicólogos, lo que hace que el libro sea más adecuado para adultos o estudiantes universitarios.

La combinación de estos métodos le ayudará a desarrollar una mentalidad de crecimiento y flexibilidad cognitiva. A largo plazo, esto le permitirá adaptarse rápidamente a los cambios, generar ideas creativas, resolver problemas de manera original, adquirir habilidades rápidamente, valorar sus errores y fracasos, y abordar todo con un enfoque creativo. Dedique al menos 15-20 minutos al día a los ejercicios mencionados para obtener resultados.

Ejemplos de mentalidad de crecimiento

Ejemplos de mentalidad de crecimiento

Veamos cómo se manifiesta esta mentalidad en actitudes concretas. Las personas con mentalidad de crecimiento nunca dirán: «Ya sé todo lo necesario para tener éxito». Este enfoque es típico de quienes tienen una mentalidad fija. Por el contrario, las personas con mentalidad de crecimiento entienden lo perjudicial de esta postura. Si no nos desarrollamos, estamos retrocediendo. Reflexione: ¿Einstein dejó de estudiar física después de formular su teoría? Claro que no. Por eso, quienes poseen una mentalidad de crecimiento afirman: «Sé que aún hay mucho por aprender».

Las siguientes frases caracterizan a la mentalidad de crecimiento:

  • «La retroalimentación no es una crítica, sino una oportunidad para mejorar».

  • «Siempre es útil ampliar horizontes y mejorar competencias».

  • «¡Siempre hay oportunidades para el perfeccionamiento!»

  • «El éxito de otros me inspira».

  • «El esfuerzo y el trabajo arduo conducen al éxito».

  • «El proceso es tan importante como el resultado».

Las personas con esta mentalidad no piensan: «¿Para qué intentarlo si de todos modos voy a fracasar?». En lugar de eso, consideran: «Siempre vale la pena intentarlo; los fracasos son el camino hacia el éxito». Su lema en diversos aspectos de la vida, desde el estudio y el trabajo hasta la vida personal y los pasatiempos, se resume en una frase importante: «¡Nunca es tarde para aprender!».

Conclusión

En el mundo actual, en constante y acelerado desarrollo, nadie puede prescindir de una mentalidad de crecimiento. La capacidad de adaptarse rápidamente, generar ideas novedosas, perfeccionar constantemente sus competencias es esencial para mantenerse al día, avanzar en su carrera y alcanzar sus metas. La mentalidad de crecimiento es el fundamento del autodesarrollo. Para adoptarla, basta con comprender su esencia, entrenar la conciencia y la autodisciplina, formar hábitos positivos y desarrollar una actitud adecuada hacia los fracasos. Puede tomar varios meses cultivar esta mentalidad, pero es crucial mantenerla y fomentarla de forma constante. ¡Le deseamos éxito en este camino!

Cuota: